viernes, 29 de abril de 2016

PractFisica 2.- Configuración de OSPFv3 básico de área única


Objetivos

Parte 1: armar la red y configurar los parámetros básicos de los dispositivos

Parte 2: configurar y verificar el routing OSPFv3

Parte 3: configurar interfaces pasivas OSPFv3




1.- Si la configuración OSPFv6 del R1 tiene la ID y la configuración OSPFv3 del R2 tiene la ID de proceso 2, ¿se puede intercambiar información de routing entre ambos routers? ¿Por qué?
Sí, porque la ID del proceso OSPFv3 se usa solo localmente en el router, y no es necesario que este coincida con la ID del proceso que se usa en los otros routers en el área OSPFv3

2.- ¿Cuál podría haber sido la razón para eliminar el comando network en OSPFv3?
Eliminar la instrucción network ayuda a evitar errores en la dirección de IPv6








PracFisica 1.- Configuración de OSPFv2 básico de área única.

Objetivos

Parte 1: armar la red y configurar los parámetros básicos de los dispositivos

Parte 2: configurar y verificar el routing OSPF

Parte 3: cambiar las asignaciones de ID del router

Parte 4: configurar interfaces OSPF pasivas

Parte 5: cambiar las métricas de OSPF

              Información básica/situación 















1.- ¿Por qué es importante controlar la asignación de ID de router al utilizar el protocolo OSPF?
Porque las asignaciones de ID del router controlan el proceso de elección del router asignado y router designado de respaldo en una red de acceso múltiples si la ID del router está asociado a una interfaz activa.

2.- ¿Por qué el proceso de elección de DR/BDR no es una preocupación en esta práctica de laboratorio?  
Porque el proceso de elección de DR/BDR es solo un problema en una red de acceso múltiples, como Ethernet o Frame Relay.

3.-¿Por qué querría configurar una interfaz OSPF como pasiva?
Porque  cuando se configura una interfaz LAN como pasiva elimina la información de routing OSPF innecesariamente en esa interfaz y a la vez se libera ancho de banda.






Actividad 4.- Desafío de integración de habilidades

Información básica

En este desafío de integración de habilidades, debe enfocarse en las configuraciones de OSPFv2 y OSPFv3. Configurará el direccionamiento IP para todos los dispositivos. Luego, configurará el routing OSPFv2 para la porción IPv4 de la red, y el routing OSPFv3 para la porción IPv6 de la red. Un router será configurado con las dos configuraciones: IPv4 y IPv6. Finalmente, verificará sus configuraciones y probará la conectividad entre los dispositivos terminales.






Actividad 3.- Configuración de OSPFv3 básico en una sola área


Objetivos
Parte 1: configurar el routing OSPFv3
Parte 2: verificar conectividad
Información básica

En esta actividad, el direccionamiento IPv6 ya está configurado. Usted debe configurar la topología de tres routers con OSPFv3 de una sola área básica y, a continuación, verificar la conectividad entre los terminales.



Actividad 2.- Configuración de OSPFv2 en una sola área

Objetivos
Parte 1: configurar el routing OSPFv2
Paso 2: verificar las configuraciones
Información básica

En esta actividad, el direccionamiento IP ya está configurado. Usted debe configurar la topología de tres routers con OSPFv2 de una sola área básica y, a continuación, verificar la conectividad entre los terminales.

Actividad 1.- ¿Los submarinos pueden nadar?


INTRODUCCIÓN


El protocolo OSPF (Open Shortest Path First) es un protocolo de routing de estado de enlace desarrollado como reemplazo del protocolo de routing vector distancia RIP. Durante los comienzos de la tecnología de redes y de Internet, RIP era un protocolo de routing aceptable. Sin embargo, el hecho de que RIP dependiera del conteo de saltos como única métrica para determinar la mejor ruta rápidamente se volvió problemático. El uso del conteo de saltos no escala bien en redes más grandes con varias rutas de distintas velocidades. OSPF presenta ventajas importantes en comparación con RIP, ya que ofrece una convergencia más rápida y escala a implementaciones de red mucho más grandes.

OSPF es un protocolo de enrutamiento sin clase que utiliza el concepto de áreas para realizar la escalabilidad. En este capítulo, se abarcan las implementaciones y configuraciones básicas de OSPF de área única.






MODULO 4


                  

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN JUAN DEL RÍO








MODULO 4. OSPF DE ÁREA ÚNICA





ROSALÍA RAMOS MORENO
ING. SISTEMAS COMPUTACIONES
6TO SEMESTRE
GRUPO “B”
M.C CLAUDIA MORALES CASTRO







jueves, 14 de abril de 2016

PracFisica 6. Configuración básica de RIPv2 y RIPng


Objetivos:

Parte 1: armar la red y configurar los parámetros básicos de los dispositivos
Parte 2: configurar y verificar el routing RIPv2
- Configurar y verificar que se esté ejecutando RIPv2 en los routers.
- Configurar una interfaz pasiva.
- Examinar las tablas de routing.
- Desactivar la sumarización automática.
- Configurar una ruta predeterminada.
- Verificar la conectividad de extremo a extremo.

Parte 3: configurar IPv6 en los dispositivos.

Parte 4: configurar y verificar el routing RIPng
- Configurar y verificar que se esté ejecutando RIPng en los routers.
- Examinar las tablas de routing.
- Configurar una ruta predeterminada.
- Verificar la conectividad de extremo a extremo.

















miércoles, 13 de abril de 2016

ActFisica 5. Resolución de problemas de rutas estáticas IPv4 e IPv6

Objetivos

Parte 1: Armar la red y configurar los parámetros básicos de los dispositivos.
Parte 2: Resolver problemas de rutas estáticas en una red IPv4.
Parte 3: Resolver problemas de rutas estáticas en una red IPv6.











PracFisica 4. Cálculo de rutas resumidas IPv4 e IPv6



Objetivos

Parte 1: calcular rutas resumidas IPv4
Ø  Determinar la ruta resumida para las LAN de HQ.
Ø  Determinar la ruta resumida para las LAN ESTE.
Ø  Determinar la ruta resumida para las LAN OESTE.
Ø  Determinar la ruta resumida para las LAN de HQ, ESTE y OESTE.

Parte 2: calcular rutas resumidas IPv6
Ø  Determinar la ruta resumida para las LAN de HQ.
Ø  Determinar la ruta resumida para las LAN ESTE.
Ø  Determinar la ruta resumida para las LAN OESTE.
Ø  Determinar la ruta resumida para las LAN de HQ, ESTE y OESTE.








Reflexión

1. ¿Qué diferencia existe entre determinar la ruta resumida para IPv4 y determinarla para IPv6?
Que la IPv4 usa 32 bits y la IPv6 solo usa 128 bits. La IPv4 se convierte de decimal a binario y la IPv6 se convierte de hexadecimal a binario.

2. ¿Por qué las rutas resumidas son beneficiosas para una red?

Porque hacen el proceso de búsqueda en la tabla de routing sea más eficaz y reducen los requisitos de memoria del router.


ActFisica 3. Diseño e implementación de direccionamiento IPv4 con VLSM



Objetivos

Parte 1: Examinar los requisitos de la red
Parte 2: Diseñar el esquema de direcciones VLSM
Parte 3: Realizar el cableado y configurar la red IPv4








Reflexión

¿Puede pensar en un atajo para calcular las direcciones de red de las subredes /30 consecutivas?

Una red con /30 tiene cuatro espacios de dirección, la dirección de red dos direcciones de host y una dirección de difusión.



PracFisica 2. Configuración de rutas estáticas y predeterminadas IPv6




Objetivos

Parte 1: armar la red y configurar los parámetros básicos de los dispositivos
Ø  Habilitar el routing de unidifusión IPv6 y configurar el direccionamiento IPv6 en los routers.
Ø  Deshabilitar el direccionamiento IPv4 y habilitar SLAAC de IPv6 para las interfaces de red de las computadoras.
Ø  Usar ipconfig y ping para verificar la conectividad LAN.
Ø  Usar los comandos show para verificar la configuración de IPv6.

Parte 2: configurar rutas estáticas y predeterminadas IPv6
Ø  Configurar una ruta estática IPv6 conectada directamente.

Ø  Configurar una ruta estática IPv6 recursiva.
Ø  Configurar una ruta estática predeterminada IPv6.




-------Topología en Packet Tracer-----


Realización de Ping




Reflexión

1.- Esta práctica de laboratorio se centra en la configuración de rutas estáticas y predeterminadas IPv6. ¿Puede pensar en una situación en la que tendría que configurar rutas estáticas y predeterminadas IPv6 e IPv4 en un router?
Se pueden usar estas configuraciones cuando  en una organización se tienen varios departamentos y necesitan conectarse a la red por medio de rutas estáticas, ya que el envió de paquetes se hará por varios saltos y es difícil configurar todas las rutas


2.- En la práctica, la configuración de rutas estáticas y predeterminadas IPv6 es muy similar a la configuración de rutas estáticas y predeterminadas IPv4. Independientemente de las diferencias obvias entre el direccionamiento IPv6 e IPv4, ¿cuáles son algunas otras diferencias que se observan al configurar y verificar una ruta estática IPv6 en comparación con una ruta estática IPv4?
Es muy similar, simplemente cambia la dirección a IPv6 y para observar la tabla de enrutamiento solo se agrega IPv6, las direcciones IPv6 son 8 campos de 4 o se utilizan en hexadecimal.


PrácFisica 1. Configuración de rutas estáticas y predeterminadas IPv4

Objetivos:

Parte 1: establecer la topología e inicializar los dispositivos

Parte 2: configurar los parámetros básicos de los dispositivos y verificar la conectividad.

Parte 3: configurar rutas estáticas.

·         Configurar una ruta estática recursiva.
·         Configurar una ruta estática conectada directamente.
·         Configurar y eliminar rutas estáticas. 





Topología y realización de ping existosamente.

Reflexión

1. Una nueva red 192.168.3.0/24 está conectada a la interfaz G0/0 del R1. ¿Qué comandos podrían utilizarse para configurar una ruta estática a esa red desde el R3?

192.168.3.0 255.255.255.0 10.1.1.1, o bien 192.168.3.0 s0/0/0

2. ¿Ofrece alguna ventaja configurar una ruta estática conectada directamente, en vez de una ruta estática?
Una configuración de una ruta estática conectada directamente permite que la tabla de routing resuelva la interfaz de salida en una sola búsqueda en vez de que sean dos búsquedas

3. ¿Por qué es importante configurar una ruta predeterminada en un router?
Porque evita que el router descarte paquetes en destinos desconocidos.






Actividad 20. IPV6: Detalles y más detalles


Objetivos
Analice una tabla de routing para determinar el origen de la ruta, la distancia administrativa y la métrica de una ruta determinada para incluir IPv4/IPv6.

Situación
Después de estudiar los conceptos presentados en este capítulo relacionados con IPv6, debería poder leer una tabla de routing e interpretar la información de routing IPv6 incluida en dicha tabla con facilidad.
Con un compañero, utilice el diagrama de la tabla de routing IPv6 y el archivo .pdf que se entregaron con esta actividad.







Actividad 19. Tabla de Enrutamiento





Actividad 17. Configuración de RIPng


Objetivos
Parte 1: configurar RIPng
Parte 2: verificar las configuraciones y la conectividad
Información básica

RIPng (RIP Next Generation) es un protocolo de routing vector distancia para enrutar direcciones IPv6. RIPng se basa en RIPv2 y tiene la misma distancia administrativa y limitación de 15 saltos. Esta actividad le ayudará familiarizarse con RIPng.


Actividad 16. Configuración de RIPv2


Objetivos
Parte 1: configurar RIPv2
Parte 2: verificar las configuraciones
Información básica

Aunque el RIP se utilice con muy poca frecuencia en las redes actuales, es útil como base para comprender el routing de red básico. En esta actividad, configurará una ruta predeterminada, RIP versión 2, con instrucciones de red e interfaces pasivas adecuadas, y verificará que haya plena conectividad.




Actividad 15. Comparación de la selección de rutas RIP y EIGRP


Objetivos
Parte 1: calcular la ruta
Parte 2: rastrear la ruta
Parte 3: Preguntas de reflexión
Situación

La PCA y la PCB necesitan comunicarse. La ruta que toman los datos entre estas terminales puede recorrer el R1, el R2 y el R3, o bien el R4 y el R5. El proceso por el cual los routers seleccionan la mejor ruta depende del protocolo de routing. Examinaremos el comportamiento de dos protocolos de routing vector distancia: protocolo de routing de gateway interior mejorado (EIGRP) y protocolo de información de routing versión 2 (RIPv2).




Actividad 13. Investigación de la convergencia


Objetivos
Parte 1: consultar la tabla de routing de una red convergente
Parte 2: agregar una nueva red LAN a la topología
Parte 3: observar la convergencia de red
Información básica

Esta actividad le ayudará a identificar información importante en las tablas de routing y a observar el proceso de convergencia de la red.






Actividad 11. Resolución de problemas de sumarización de Rutas y VLSM


Objetivos
Parte 1: encontrar el problema
Parte 2: determinar la solución
Parte 3: implementar la solución
Parte 4: verificar que los problemas estén resueltos

Información básica/situación:

En esta actividad, la red ya se direccionó mediante VLSM y se configuró con rutas estáticas, pero hay un problema. Encuentre los problemas, determine la mejor solución, impleméntela y verifique que los problemas se resuelvan.